Proyecto de investigación

Proyecto

Memorias de activismo feminista en Chile (2010-2020): un análisis interseccional de experiencias, diferencias y coaliciones en la praxis política

Descripción:

.En este proyecto nos preguntamos: ¿de qué manera una perspectiva interseccional ha estado presente en los discursos y prácticas feministas de los últimos años en Chile, y cuáles han sido sus efectos en la (re)producción de diferencias y en los procesos de generación de coaliciones políticas? Buscamos abordar los procesos de coaliciones desde cómo son experimentados por los sujetos en toda su complejidad, a través de sus memorias y narraciones, entendiendo las coaliciones como prácticas colectivas encarnadas, afectivas, productoras y transformadoras de la subjetividad (Carrillo Rowe, 2008). Nuestro objetivo general es: Analizar memorias de activismo feminista reciente en Chile (2010-2010), desde una perspectiva interseccional, para comprender las diferencias y tensiones presentes en las experiencias de praxis politica de generación coaliciones. Específicamente nos prepcuparemos por conocer experiencias de activismo feminista de los últimos 10 años en Chile, identificando sus sentidos, objetivos políticos y nociones identitarias y de pertenencia; analizar cómo son conceptualizadas y comprendidas las diferencias, tensiones y conflictos presentes en las experiencias de activismo y generación de coaliciones; analizar los saberes, reflexiones y teorizaciones producidas desde la práctica política feminista de generación de coaliciones; analizar las dimensiones subjetivas, encarnadas y afectivas del proceso de hacer coaliciones, y por último, comprender desde una perspectiva interseccional las memorias de activismo feminista, tomando en cuenta las prácticas discursivas y afectivas del hacer memoria. Se trata de una investigación cualitativa que se llevará a cabo en 5 regiones del País (Región Metropolitana, Región de Valparaíso, Región del Bío-Bío, Región de la Araucanía y Región de Arica Parinacota), mediante entrevistas en profundidad y grupos de discusión, material empírico que será transcrito y analizado desde un Análisis de Discurso Feminista (Lazar, 2007; Baxter, 2008; Bonet, 2012) y una perspectiva analítica interseccional (Hill-Collins y Bilge, 2016). Se entrevistará a personas mayores de 18 años que hayan participado activamente de movilizaciones, espacios y/o organizaciones feministas entre los años 2010 y 2020 en alguna de las 5 regiones que abarca el estudio, considerando una diversidad interna de participantes referida a su vinculación con otras luchas (antirracistas, medioambientalistas, disidencia sexual, entre otras). Los resultados esperados son una investigación empírica que permita comprender desde una perspectiva interseccional la riqueza y complejidad del trabajo activista feminista local. Esta investigación aportará a la visibilización de las movilizaciones feministas en Chile, aportando a la articulación de una teoría feminista latinoamericana propia que destaca los propios saberes y reflexiones que los movimientos sociales han hecho a partir de sus experiencias de generar coaliciones. Esta investigación servirá de insumo para repensar el trabajo de generación de coaliciones, analizando una preocupación teórica desde la práctica, desde una perspectiva des-centralizada con un trabajo de campo en cinco regiones del país, siendo uno de los productos un corto documental audiovisual que permitirá una difusión más amplia y diferente a la de los artículos académicos. Esta investigación aportará a su vez a problematizar prejuicios, estereotipos y reduccionismos presentes en las percepciones y representaciones sobre las movilizaciones feministas en el país, y enfatizar su relevancia en el contexto político actual.

Co Investigadora:

Lelya Troncoso

Fecha de Inicio:

2020

Fecha de Finalización:

2023

Nombre de la agencia de financiamiento:

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica

Inscríbete para actualizaciones por mail